Además de valorar los buenos vinos que en Andalucía se están haciendo, para quienes amamos el vino y aprendemos de él, siempre es enriquecedor asistir a foros donde conocer nuevos productos así como a quienes los elaboran. Hoy os traigo mi impresión sobre una muestra que se celebró en Granada en enero, el Salón A Granada Vino, donde asistí invitada por Enrique López, colega de profesión quien además ha publicado recientemente el libro «Te cuento un Vino?».
El Salón, que se ubicó en El Carmen de Isabela, la nueva propuesta para gastronomía y eventos del cocinero Juan Andrés Morilla, trajo a Granada más de 30 bodegas de diversas zonas vitivinícolas españolas que buscan comercializar sus vinos aquí.
Puedo decir que hubo varios vinos que me sorprendieron, especialmente un Verdejo y un Sauvignon Blanc de Rueda, un Viognier manchega, un Xarel.lo del Penedès, un Cava extremeño, un Toro y una garnacha de Navarra.
Hoy voy a quedarme en los dos primeros, dado que los vinos de Rueda son muy consumidos por los granadinos y considero que generarán un mayor interés (aunque los otros los guardo en la recámara para otra ocasión jeje).
Rueda es cuna de vinos blancos, con DO reconocida desde 1980. La zona de producción comprende hasta 74 municipios de las provincias de Valladolid, Segovia y Avila, y cuya «milla de oro» se dice que se encuentra en La Seca (Valladolid), donde sus suelos cascajosos y otras particularidades aportan una personalidad especial a los vinos allí producidos.
Los blancos que en esta DO se producen y que se distinguen en el etiquetado son: Rueda (contenido mínimo del 50% de variedad Verdejo), Verdejo (contenido mínimo del 85% de variedad Verdejo) y Sauvignon (contenido mínimo del 85% de variedad Sauvignon Blanc).
[/text_output][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7413″ alt=»Vinos de Rueda»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7404″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7405″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][text_output]CATA FRONTAURA – VERDEJO
Bodegas Frontaura (Pesquera de Duero) elabora un Verdejo fermentado durante 7 meses en barrica de roble francés de Allier, que me llamó mucho la atención y os contaré porqué. Hace tiempo que los vinos de Rueda, y su Consejo Regulador, no se encuentran en su mejor momento a causa de vinos de calidad media que abarrotan el mercado, por competir en precio y olvidándose por completo de competir en estructura, aroma y personalidad. Pues bien, en una botella de Frontaura serás capaz de encontrar una Verdejo potenciada y bien elaborada.
En la fase visual encontramos un vino blanco de densidad media alta, tonalidad dorada, brillante con irisaciones verdosas. En el servicio se presenta limpio y voluptuoso.
De intensidad alta, en la fase olfativa se expresa con la personalidad propia de la variedad Verdejo. En una primera fase detecto notas frutales a piña madura y frutas de hueso con un toque a almíbar. Más sutilmente recuerda al verdor de la manzana y pera, con una acidez muy bien integrada. La fermentación en barrica le aporta una sutil nota a vainilla, además de aromas propios de la fermentación como las galletas danesas, con ese toque a mantequilla. Mas allá, expresa matices del suelo arenoso en el que crece y una mineralidad intensa… Me resulta delicioso en nariz y me lo llevo a la boca donde presenta un volumen y untuosidad considerables, encuentro todos los aromas antes mencionados, acentuándose la piña, la mantequilla y la vainilla. Nos encontramos ante un vino largo, muy agradable, con un recuerdo torrefacto en el postgusto que me tomaría con un rodaballo o un bacalao e incluso con un postre elaborado con chocolate blanco.
[/text_output][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7406″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7407″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7408″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][text_output]CATA REINA DE CASTILLA – SAUVIGNON BLANC
Reina de Castilla es una bodega cooperativa ubicada en La Seca, la llamada milla de oro de la Denominación de Origen Rueda. Aúnan viñedos en su mayoría con más de 20 años, donde la Verdejo y la Sauvignon Blanc se expresan en todo su esplendor y complejidad.
Concretamente me sorprendió su Sauvignon, un vino que ha ganado diversos galardones, alzándose como uno de los mejores. Me sorprendió el mimo con el que uno de los viticultures me hablaba de como se elabora. Me contó que vendimian de noche para que las temperaturas no afecten a la fruta conservando así todo el carácter. Que después de macerarlo en frío, lo dejan fermentar unas dos semanas, tras lo cual lo dejarán crecer con sus lías finas unos 3 meses. El resultado es sin duda excepcional.
Os cuento como lo percibo tras catarlo a solas y, días más tarde, en comparativa con otros reputados Sauvignon del mismo municipio.
En la fase visual se asemeja a sus competidores: limpio, ligero, de color pajizo; en la fase olfativa, nada que ver… Con una intensidad sobresaliente, es elegante en cuanto a que se percibe la fruta de hueso con un toque floral y un marcado carácter herbáceo propio de la variedad. Con la acidez muy bien integrada presenta toques minerales salinos.
En boca presenta algo más de volumen que sus vecinos, además de una mayor persistencia, dejándote en la boca su personalidad herbácea y las ganas de seguir disfrutándolo, en mi caso con una parrillada de verduras y unas alcachofas rehogadas con pasas.
[/text_output][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7409″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7411″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][image type=»rounded» float=»none» info=»none» info_place=»top» info_trigger=»hover» src=»7410″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][text_output]Montse Mengíbar – SumillerSíganos en Twitter: @MonMengi @GastroHunterGRX
Síganos en Instagram: @MonMengi_GRX @GastroHunterGRX[/text_output][/vc_column][/vc_row]